miércoles, 19 de junio de 2013

Tarea Nº 8.

   Seguridad en Telefonía Celular e Internet

-Los peligros de seguridad al utilizar nuevas tecnologías en Internet son:

๑ El acceso no autorizado a datos
   Este acceso lo llevan a cabo los denominados "hackers" quienes utilizan los passwords que les permite entrar en un sistema informático sin la autorización del propietario.
Una vez dentro de un sistema se puede actuar de varias maneras; desde la destrucción de datos mediante la introducción de virus, hasta la acción del simple "sniffer" o curioso que no influye en el sistema, pero que se encarga de robar datos.



๑ Infracción de los derechos de autor de programas y datos
   En las páginas, se suelen "robar" o copiar todos los datos e información que se presentan en ellas, sin autorización de los autores.
๑ Estafas  electrónicas
  Van desde el simple engaño en los productos telecomprados hasta las transferencias engañosas de fondos.
๑ Actos parasitarios
  Como los de usuarios que se dedican a obstaculizar las comunicaciones ajenas, interrumpiendo conversaciones de forma repetida, enviando mensajes con insultos personales, etc.
๑ Terrorismo y otros delitos
   La existencia de servidores que ocultan la identidad del remitente, convirtiendo el mensaje en anónimo, puede ser aprovechado por grupos terroristas para remitirse consignas y planes de actuación a nivel internacional. Las características que ofrece Internet pueden ser aprovechadas para la planificación de otros delitos como tráfico de armas, propaganda de grupos ilegales, o delitos similares.  Además se presenta dificultad de probar quién está al otro lado del teclado de un ordenador, por eso las probabilidades de encontrar al  delincuente son muy pocas.
๑ Abundancia de virus por toda la red
   Los virus y otros problemas, tales como los Caballos de Troya o los Troyanos, pueden proceder de cualquier parte. Los virus son programas únicos diseñados para replicar y podrían o no ser nocivos. Los Troyanos son unos programas diseñados para ofrecer el acceso de tu ordenador a terceros (es decir, a cualquiera).




๑ Contraseñas robadas
   A pesar de que la gente es instruída acerca de situaciones como el pishing (un tipo de estaba electrónica) , muchos usuarios aún proporcionan información delicada cuando se les solicita, sin darse cuenta que esa información puede usarse maliciosamente. Las personas creen ciegamente en la legitimidad de un sitio, lo cual es un grave error en el mundo Web. La forma más fácil de robarle la información a una persona es simplemente pidiéndosela.


๑ Ciberbullying
   Cuando un niño o adolescente es molestado, humillado, amenazado o acosado por otro niño o adolescente mediante el uso de Internet, el teléfono móvil u otras tecnologías interactivas y digitales. Las conductas de ciberbullying son: Amenazar: Enviar mensajes amenazadores o desagradables por el Messenger o SMS con el teléfono móvil.





๑ Tendencia al consumismo
   Deseo de estar siempre a la última.
๑ Blogs y fotologs
   Publicar fotos reales o trucadas con comentarios ofensivos, publicar escritos despectivos, insultantes.
๑ Enviar fotografías o vídeos por e- mail o SMS/MMS
   Grabar hechos a escondidas o contra la voluntad de la víctima, agresiones.






Para prevenir el ser una víctima en Internet debemos:
No revelar información personal, sobre todo en las redes sociales.
Utilizar contraseñas fuertes, evitando los datos personales, como nombres, DNI, etc.
Aceptar sólo contactos conocidos.
Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos. Hay que estar seguro de que son empresas confiables y conocidas.
Cambiar las claves y contraseñas frecuentemente, para evitar la acción de los "hackers".
Es recomendable no utilizar ordenadores públicos o conexión inalámbrica desconocida.




Navegar con exploradores de Internet que posean mejor seguridad, como Google Chrome o Mozilla Firefox.




 Si subís fotos en alguna pagina, subirlas con criterio.
 Saber la procedencia de archivos descargados, pueden tener virus.





-Los peligros de utilizar la telefonía celular son:
 ๑ La contaminación electromagnética: Las microondas utilizadas en emisiones de televisión, radares, telefonía móvil, informática (chips) y en múltiples dispositivos electrónicos (wireless) provocan la contaminación electromagnética.
La telaraña tecnológica crea radiofrecuencias que invaden todo el espacio radioeléctrico generando múltiples efectos ambientales y tecnológicos. Los efectos neurofisiológicos a corto plazo muestran una clara correlación con el mayor uso de móviles, o con una mayor proximidad a las antenas. Algunos de estos efectos son: síntomas de estrés, alteración de ondas cerebrales, dolor de cabeza, e incluso la aparición de tumores y algunos tipos de cáncer. Las radiaciones no sólo afectan al usuario de teléfonos móviles, sino a quienes estén a su alrededor.



๑ Daños en la membrana celular.
๑ Efectos sobre el sistema inmunológico con pérdida de defensas.
๑ Incluso alteración del ADN, con destrucción de cromosomas, y rotura de enlaces simples y dobles.


๑ Cáncer de piel.
๑ Puede ser causa de tumores cerebrales (permeabilidad cerebral).

๑ Provoca Parkinson y aumenta el riesgo de potenciar o acelerar la aparición de la demencia de Alzheimer.
๑ Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas, etc).
๑ El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación.
๑ Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
๑ Mayormente los accidentes que provocan los celulares son de tránsito. Ya que el conductor está concentrado en su celular y no en el manejo.





Para prevenir ser una víctima de los daños con la telefonía celular debemos:
Utilizar el móvil lo menos posibles, limitando el número de llamadas y su duración.
Debe seguirse investigando sobre sus riesgos para que la tecnología pueda asegurar un nivel de emisión bajo, y así evitar los peligros para el ser humano (sobre todo la salud) y para el medio ambiente que lo protege y rodea.
Usar el celular en momentos en donde se lo necesita para algo verdaderamente importante, puede prevenir la falta de comunicación social cara a cara, principalmente en los adolescentes.
Los padres deben concientizar a sus hijos, que no es necesario comprar el celular de última generación, sino que deben conformarse con el celular que satisface las necesidades básicas. Esto puede prevenir el consumismo.





Si ya tenemos un perfil de Facebook y sabemos que nunca borrará nuestra cuenta, debemos seguir algunos pasos:
• Debemos cambiar nuestros datos personales por datos falsos o simplemente no poner nada (nunca dar información personal).
• No debemos publicar fotos en donde se vea el interior de nuestra casa, con nuestras pertenencias, ni tampoco del frente de nuestra casa, ya que así los delincuentes nos pueden ubicar fácilmente.
• Jamás debemos publicar la dirección de nuestra casa o el lugar en donde vivimos, así como tampoco debemos publicar ningún número telefónico.
• Se debe agregar solo a la gente que realmente se conozca y no a desconocidos solo por tener "más amigos".
• No se debe utilizar como contraseña aquellos datos importantes y característicos como DNI, número telefónico, nombres de familiares, etc.
• No publicar en fotos los nombres de familiares, mascotas o amigos ya que los delincuentes pueden utilizar esa información para realizar falsos secuestros o descifrar contraseñas.
• Usar una combinación de letras y números en la contraseña.
• Usar diferentes contraseñas para distintas cuentas.
• No decir “si” cuando te ofrecen guardar tu usuario y contraseña en una computadora.



-Pasos para desactivar una cuenta de Facebook:
• Ingresa a la página Cuenta, arriba a la derecha.
• Selecciona la opción Configuración de la Cuenta.
• Elige entonces Desactivar, en la misma línea donde se encuentra Desactivar Cuenta.